ÚLTIMO PASO PARA ALOVERA BEACH: SALE EL CONCURSO PARA VER QUIEN CONSTRUYE Y EXPLOTA LA PLAYA ARTIFICIAL MÁS GRANDE DE EUROPA
Hasta el 11 de agosto tiene de plazo cualquier empresa que esté interesada en construir y explotar el parque de ocio acuático de Alovera, conocido como "Alovera Beach". Cualquier empresa puede competir pero todo hace pensar que el proyecto será abanderado por Neinor, empresa inmobiliaria que absorbió hace unos meses a Quabit que fue la que se encargó de todo el proceso. Esta empresa promoverá miles de chalets cerca del centro acuático, que surge así como una locomotora del complejo residencial y de ocio.
La concesión de este centro acuático, que salió a licitación en el día de ayer, jueves 30 de junio, tendrá una duración de 40 años y tiene un presupuesto de licitación de casi 4 millones de euros. Al ayuntamiento de Alovera le sale gratis, no paga nada pero sí que cede los terrenos, a cambio de la cesión recibirá un 5% de canon anual de la cantidad por la que finalmente se ceda.
Las obras se acometerán en dos fases. En la primera se harán, entre otras cosas, la plaza de acceso, plaza central, vestuarios-taquillas, edificio de entrada, tienda-oficinas, la playa con escuela de navegación, zonas de restauración, templetes y zona de hamacas; la zona VIP, pistas de vóley y el paseo perimetral y embarcadero. También será una realidad la laguna con la zona de baño, la zona navegable y las tres islas previstas en el centro de la misma. A ello se sumarán una primera fase de aparcamientos.
Para la segunda se dejarán salas polivalentes, zona de toboganes infantiles y parte de restauración.
El conjunto del Parque ocupará una superficie total de 104.182 m2, contará con una zona de playa de 16.900 m2 y una lámina de agua de 20.641 m2, en ella habrá una zona de embarque para hacer deportes de navegación sin motor y una zona navegable de más de 10.000 metros cuadrados.

Para su funcionamiento se necesitarán más de 110 personas y para su construcción se crearán más de 230 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
Grupos ecologistas han mostrado su oposición al proyecto por establecer un proyecto de este tipo en una zona seca. Los promotores aseguran que el consumo de agua va a ser menor que el que tiene adjudicado la parcela. Esperan que el consumo máximo anual sea de 32.000 metros cúbicos y aseguran que la zona de agua sólo habrá que llenarla una vez en toda su vida útil.