LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LAS CENTRALES NUCLEARES RECHAZAN EL VII PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS.
La Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) reitera su rechazo al VII Plan General de Residuos Radiactivos, elaborado por el Gobierno de España, al considerar que el borrador actual planteado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico es "totalmente irreal y falto de credibilidad además de no definir estrategias ni dar soluciones".
Desde AMAC consideran que dicho plan, que ya está en exposición pública, no soluciona los problemas actuales ni define una política de gestión de residuos nucleares. Por ello, vuelven a solicitar la retirada del borrador actual y piden la redacción de un nuevo documento a partir de la concertación entre todas las partes implicadas.
Desde AMAC insisten en que el borrador del VII Plan General de Residuos Radiactivos, que ahora sale a exposición pública, no plantea cuál es el procedimiento previsto para la selección de emplazamientos de instalaciones de gestión de residuos radiactivos, ni garantiza el derecho a la participación de los municipios de forma efectiva.
Además, de no recoger un procedimiento "definido y claro" sobre la toma de decisiones para la ampliación de El Cabril, ni contempla ningún sistema de mitigación de los efectos negativos que supone albergar este almacenamiento durante cientos de años para el municipio de Hornachuelos.
En opinión de AMAC, el VII Plan, tal como está planteado, "solo es un pretexto para demorar una solución segura y definitiva más allá de lo aceptable, ética y socialmente".

AMAC considera que con este borrador se sugiere "implícitamente la apuesta del Gobierno a almacenar dichos residuos en siete almacenes temporales descentralizados en los emplazamientos de las centrales, en lugar de un ATC centralizado" como el que se iba a construir en Villar de Cañas.
Por último, la Asociación considera que la "única estrategia válida, que respeta todos los principios validados en los escenarios internacionales, es la construcción de un Almacén Geológico Profundo (AGP)".