LOS MAYOS EN GUADALAJARA. “ALEGRARSE MOZAS, QUE MAYO HA VENIDO”

29.04.2023

Ya estamos a 30 de abril cumplido, alegrarse mozas que mayo ha venido. Esta es una de las estrofas más populares que en la medianoche de este sábado se entonará en la treintena de pueblos de la provincia de Guadalajara que todavía conservan la costumbre de cantar los mayos cuando comienza el quinto mes del año.

La fiesta de los mayos fue una cita festiva que tuvo presencia en multitud de municipios de la provincia, especialmente, en aquellos ubicados en las comarcas de la Alcarria, la Campiña y con alguna ligera modificación en la zona del Señorío de Molina. Se trata de una fiesta de origen pagano relacionada con ritos de fecundidad. Durante siglos, ha sido el ritual por el que nuestros ancestros se emparejaban, primero se cantan los mayos o poemas a las mozas y/o a la Virgen, y luego se planta el mayo (árbol) en la plaza mayor del pueblo o en otro espacio público destacado.

La simbología de poner el mayo es de origen celta porque ellos consideraban al árbol una divinidad: les daba cobijo, atraía la lluvia, cantaban a su alrededor y se hacían hogueras.

Antiguamente, también se realizaba la selección de las mayas (mozas) para cada mayo (mozo) por medio de un sorteo, de una subasta o un acuerdo previo. Lo cierto es que este ceremonial ya se ha perdido en la mayoría de los pueblos y tan solo se mantiene de manera simbólica en casos excepcionales como el de Ruguilla. No obstante, es un ritual que sigue estando muy presente en la letra de las coplillas que las rondas entonan para agasajar a las mujeres. «Moza, si no estás contenta / con el mayo que te he echado / vuélvete el mandil del revés / que pronto pasa un año», reza una de las más populares.

Y es que, la unión entre mayas y mayos entrañaba una serie de obligaciones, como bailar juntos el día del mayo o en determinadas fechas, la entrega de ciertos regalos a la maya o la misma invitación que la maya debe hacer al mayo de dulces o comidas en su casa.

En la actualidad, esta emblemática manifestación popular se celebra en unos 30 pueblos de Guadalajara, sobre todo, en la comarca de la Alcarria (Albalate de Zorita, Alcocer, Auñón, Gárgoles de Abajo, Horche, Huetos, El Pozo de Almoguera, El Recuenco, Malaguilla, Mazuecos, Mondéjar, Morillejo, Sacedón, Yebra, etc.).

Además, Pastrana es el único municipio de la provincia donde esta celebración cuenta con el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Provincial. La rondalla de Pastrana canta los mayos a la Virgen y a las mozas en la plaza del Ayuntamiento, para después iniciar la ronda por las ocho cruces que otros tantos barrios en villa ducal tejen con reliquias religiosas en fachadas emblemáticas de calles o plazas.

Existe una relación de más de 150 pueblos de la provincia que mantienen los mayos cantados, recogidos o mencionados, pero en aquellos donde ya no se celebran están a punto de perderse porque quedan muy pocos mayores que los recuerden, en Brihuega se celebran todavía, que tengamos noticias en Archilla, Romancos, Valdesaz…..