LA SUPERPOBLACIÓN DE CONEJOS EN GUADALAJARA: EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y LOS INTERESES DE LOS AGRICULTORES

17.01.2023

Un total de 23 localidades de la provincia están declaradas como comarcas de emergencia cinegética temporal que autoriza el control extraordinario de conejo de monte por los daños de esta especie a cultivos agrícolas

La superpoblación de conejos en la provincia de Guadalajara, que afecta también a numerosos municipios de toda la región, supone un importante problema y necesita una solución que aúne los intereses de los agricultores, los cazadores, las administraciones y los sectores conservacionistas.

Recientemente, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, reunió a expertos del sector cinegético en Toledo en las jornadas técnicas 'Caracterización de las poblaciones de conejo en áreas de daños a la agricultura en Castilla-La Mancha', destinadas a abordar la situación actual del conejo en la región y establecer medidas a corto plazo, medio y largo plazo. "La defensa de nuestros agricultores y el compromiso con la biodiversidad son puntos clave del Gobierno de Emiliano García-Page, que apuesta por ir de la mano con todos los grupos de interés y, muy especialmente, con agricultores y cazadores", ha asegurado el director general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero.

Una de las medidas adoptadas a corto plazo para aquellas zonas en las que existe superpoblación es la declaración de las denominadas Comarcas de Emergencia Cinegética Temporal, que se viene aplicando desde hace varios años. La última Orden fue publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en febrero de 2022 y por ella se autoriza "el control extraordinario de conejo de monte por daños de esta especie a cultivos agrícolas".

Esta nueva declaración incluye un total de 279 municipios de la región: 100 en Toledo, 47 en Albacete, 29 en Ciudad Real, 81 en Cuenca y 23 en Guadalajara. En la provincia los municipios en los que se autoriza esta norma, que queda circunscrita a las superficies de cultivo en las que existe sobrepoblación y daños importantes a las explotaciones agrícolas son: Albares, Almoguera, Alovera, Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo, Chiloeches, Driebes, Fontanar, Guadalajara, Illana (incluido despoblado de Aldovera), Marchamalo, Mazuecos, Mohernando, Mondéjar, Pozo de Almoguera, Pozo de Guadalajara, Quer, Torrejón del Rey, Tórtola de Henares, Valdeaveruelo, Villanueva de la Torre, Yebra y Yunquera de Henares.

Esta declaración, de la que salieron el año pasado Horche y Yebes, estará en vigor hasta el próximo 8 de febrero, fin de la temporada de caza. Si en ese momento se ha llegado a un equilibrio poblacional, se desactivaría. En caso contrario, Félix Romero ha señalado que se prorrogaría automáticamente.

Sin embargo, desde la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG), su presidente, Juan José Laso, ha asegurado que la declaración de las comarcas de emergencia cinegética no están dando el resultado que debería: "La situación está muy mal. Llevamos muchos años en zonas muy concretas del Corredor del Henares en las que año tras año a los agricultores, que somos los más perjudicados, el conejo nos cuesta miles de euros". Laso reconoce que la solución "es muy difícil" pero las medidas de la Administración regional como la comarca cinegética "son inútiles" y la caza deportiva también.

En su opinión, el conejo es una plaga y tiene que considerarse como tal: "Tiene que ser tratado, no como una especie cinegética, sino como una plaga. Hay que disminuir su población al igual que se hace con otras plagas, como ratas y ratones. La caza deportiva no es un método efectivo para disminuir su población, ni la comarca cinegética. Sigue habiendo los mismos o más conejos que desde que se estableció y desde hace años tenemos muchísimas pérdidas que nos cuestan miles de euros". Añade que, en todo caso, la Comarca de Emergencia Cinegética tendría que ser permanente y, ante la ineficacia de las acciones adoptadas, la APAG mantendrá en breve conversaciones con la Consejería de Desarrollo Sostenible: "No podemos seguir así. Muchos agricultores de la zona estamos aburridos y hartos . Ahora está abierta la veda de caza y, aún así, hay muchísimas hectáreas absolutamente devastadas por los conejos", ha sentenciado.