LA NUEVA LEY DE VÍAS PECUARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA CREARÁ UN FONDO PARA CONSERVARLAS

El consejero de Desarrollo Sostenible ha puesto de manifiesto que con esta norma "la sociedad se va a beneficiar de un proyecto legislativo que refuerza los valores ambientales y culturales de las vías pecuarias como infraestructura verde para el disfrute del medio rural, de biodiversidad y en defensa de la ganadería extensiva, que van de la mano hacia el desarrollo sostenible"
El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha debatido y aprobado este jueves la nueva Ley de Vías Pecuarias promovida por la Consejería de Desarrollo Sostenible, una normativa que buscar actualizar la anterior Ley 9/2003. La ley ha recibido el rechazo del grupo parlamentario del PP y la abstención de CS.
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha defendido el contenido de la ley, que permite "actualizar esta ley para adaptarla a la normativa actual y, al mismo tiempo, sumarle otro tipo de usos". Asimismo, ha planteado que mejora "el mantenimiento y la protección del uso tradicional de estas vías, para el paso de ganado", destacando que "aún existen muchas familias que se dedican a la trashumancia".
Escudero ha destacado la importancia de estas vías, que cuentan con 14.000 kilómetros de trazado en más de 57.000 hectáreas de superficie. "Castilla-La Mancha se configura a través de sus vías pecuarias", ha afirmado en este sentido.
Sin embargo, ha apuntado que "solo un 6% de las vías pecuarias figuran en el registro de la propiedad", indicando la importancia de la nueva norma para consolidar su clasificación y mejorar así su protección. Entre las principales novedades de la nueva ley, Escudero ha destacado la "formalización de un fondo que vamos a crear para seguir invirtiendo en la conservación de todas las vías".
Asimismo, ha apuntado a varios artículos destinados a "mejorar las cuestiones relativas al cruce de esas vías con otras infraestructuras en materia de señalización y la ocupación de este dominio público". En este sentido, ha destacado el establecimiento de "un canon por la ocupación de este patrimonio público, que también revertirá en ese fondo de conservación".
Por último, ha señalado el contenido destinado a legislar los "usos complementarios como el senderismo, tránsito de bicicletas o de maquinaria agroganadera se contemplan sin ningún tipo de excepcionalidad".