LA JUDERÍA DE BRIHUEGA

01.11.2021

El nombre de la Villa de Brihuega, llamada la roca del Tajuña, deriva del vocablo íbero "Briga" o "Brico", como es ya mencionada en época romana, y que significa lugar fuerte, debido a su singular localización sobre una peña, la Peña Bermeja, a la orilla del río Tajuña. Durante la edad media es conocida como "Castrum Briga".

Ya en 1200 habitaban en Brihuega los judíos, reunidos en la Judería donde se agrupaban libremente para de esta forma, tener mayor comodidad para ir a la sinagoga, para enviar a sus hijos a las escuelas y para abastecerse de alimentos conforme a sus normas.

Pero la gran afluencia de judíos a la Villa comienza sobre todo tras las persecuciones y matanzas que sufrieron en la tierra de Campos el año de 1295, y de las de 1355, 1360, 1391 y 1468 y se sigue incrementando durante los dos siglos posteriores.

En 1212, el Arzobispo D. Rodrigo Ximénez de Rada, da derecho de Fuero a la Villa, tal como se puede ver a la entrada de esta por la presencia del Rollo o Picota, dando a los judíos el mismo trato que al resto de pobladores de cualquier otra condición que habitaran Brihuega: «todos los omnes que moraren en briuega o en su término, xristianos e judíos e moros, todos ayan un fuero».

Hay que resaltar la importancia que tuvo la población judía en la tradición textil de la zona, que en Brihuega alcanzó cierta relevancia durante la edad media y que tuvo su mayor exponente a partir del siglo XVIII cuando Fernando VI construye la Real Fábrica de Paños en esta localidad.


La existencia de una sinagoga está documentada y aparece citada en el edicto del visitador del arzobispado de Toledo con fecha de 31 de agosto de 1436. Hoy en día, la calle donde seguramente se situó dicha sinagoga, lleva este nombre, Calle de la Sinoga, calle paralela al antiguo trazado de la muralla que rodeaba a esta localidad, aunque no hay ninguna vivienda en la que de momento se hayan encontrado restos de esta.

Estudios recientes mantienen que la Iglesia de San Simón, podría haber estado dedicada al culto de las tres culturas, y podría ser por tanto la segunda sinagoga que tuvieron los judíos en Brihuega.