EL PROYECTO EUROPEO DE LIGNOBIOLIFE, DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, PROBARÁ SUS BIOPRODUCTOS EN LAS PLANTACIONES DE LAVANDA DE BRIHUEGA.  

12.05.2022

FUE NOTICIA EN BRIHUEGA EL 14 DE NOVIEMBRE DE 2020

La Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y una de las empresas de cultivo de aromáticas más importante de La Alcarria, han firmado un convenio de colaboración, con el objetivo de buscar una mayor sostenibilidad en sus plantaciones, concretamente, de lavanda.

 El acuerdo se alcanza en el marco del proyecto europeo Lignobiolife, liderado por la Cátedra, que trabaja en la obtención, a partir de los residuos forestales, de vinagre de madera, un herbicida natural que sustituiría en determinadas aplicaciones al polémico glifosato. Además, se obtiene en el proceso el Biochar, un mejorante edáfico que dura cientos de años en el suelo.

"Tenemos gran interés en la mejora de la sostenibilidad de las prácticas agrarias de la lavanda que es un cultivo en crecimiento y muy ligado a un uso sostenible de la tierra. Además, es imprescindible reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en el mundo agrario y buscar sustitutos viables para el agricultor", señala el doctor Juan Luis Aguirre, director técnico de la Cátedra de Medio Ambiente.

A lo largo de los dos años de andadura del proyecto, ya ha podido comprobarse la eficacia ambos bioproductos. De hecho, con este nuevo convenio, la conocida empresa de aromáticas se une a los ya establecidos para su aplicación con la Cooperativa Agraria Santa María Magdalena, dedicada a la elaboración de vinos de calidad, y la Denominación de Origen de vinos de Mondéjar, también en la provincia de Guadalajara.


La Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá es un referente europeo en la investigación y aplicación del 'wood vinegar' o vinagre de madera como herbicida natural en sustitución de otros con contenido de glifosato, cada vez más rechazado a nivel internacional.