EL COMPOSITOR NACIDO EN BRIHUEGA SEBASTIÁN DURÓN, MÚSICA BARROCA EN ESTADO PURO

Sebastián Durón Picazo. Brihuega (Guadalajara, 1660), Cambo les Bains (Francia, 17816), compositor y organista.
El compositor Sebastián Durón constituye una de las figuras más sobresalientes de la música barroca española, especialmente por su contribución a la música escénica. Nacido en Brihuega (Guadalajara) pocos días antes del 19 de abril de 1660, fecha de su bautizo, sus padres fueron Sebastián Durón y Margarita Picazo. Entre los hermanos de Sebastián destaca Diego Durón, que con el tiempo se convertirá en maestro de capilla de la catedral de Las Palmas.
Poco conocida es la primera etapa de Sebastián Durón y no se sabe exactamente con qué maestro adquirió los primeros conocimientos musicales. Lo cierto es que la primera noticia de su actividad musical está localizada en Zaragoza en 1679, en calidad de ayudante de Andrés de Sola, organista del Santo Templo del Salvador.
En 1680 se trasladó a Sevilla para opositar al puesto de organista segundo de la catedral de Sevilla, oposición que tuvo lugar el 18 de marzo de 1680. El hecho de que Durón, con apenas veinte años, lograse tal cargo demuestra la sólida preparación musical que recibió de Andrés de Sola durante sus años zaragozanos. Durón permaneció en Sevilla durante cinco años y medio.
Ejercía por entonces como maestro de la catedral Alonso Xuárez, con quien Durón perfeccionó sus conocimientos de composición. Asimismo, es necesario subrayar que en los últimos años de su estancia sevillana fue encargado de asumir la responsabilidad en la composición de obras para la Semana Santa de 1685. En este año decide abandonar Sevilla para trasladarse a El Burgo del Osma, donde toma posesión de la plaza de primer organista de la catedral.
El siguiente destino de Durón es la organistía de la catedral de Palencia a partir de diciembre de 1686. El 30 de octubre de 1691 informa al Cabildo palentino de su nombramiento como organista de la Real Capilla.
Durante su estancia en la Corte, Durón mantuvo excelentes relaciones con la dinastía de los Austrias, lo cual le costaría posteriormente el exilio a Francia. No se conoce cuándo fue nombrado rector del colegio de Niños Cantorcicos y maestro de la Real Capilla, pero ya en 1701 ejercía ambos cargos,
Se le acusó a Durón de haber introducido las "modas extranjeras" en la música española. Por lo que se refiere a su música religiosa, muestra una mayor ortodoxia, acorde con la tradición polifónica clásica.
Su postura a favor de los Austrias, una vez desatada la Guerra de Sucesión, determinó su exilio en 1706. Sebastián Durón falleció en Cambo les Bains, pequeño pueblo del sur de Francia, el 3 de agosto de 1716, tal como recogió el párroco de Cambo: "El año de mil setecientos dieciséis y el tercer día del mes de agosto, ha muerto hacia las nueve y media de la noche, el Sr. Maestro Sebastián Durón, de unos cincuenta y seis años de edad, español de la villa de Brihuega, después de haber confesado y recibido la extremaunción".
Obra lírica: Durón puso música a las siguientes obras:
Salir el amor del mundo, Muerte en amor es la ausencia, Selva encantada de amor, Júpiter y Yoo, La guerra de los gigantes, Las nuevas armas de Amor, Veneno es de amor la envidia.
Obra religiosa
La abundante música sacra de Durón (que incluye misas como Misa Ave Maria Stella, Misa a tres coros, Misa de difuntos, letanías, oficios de difuntos, 15 villancicos sacros, Lamentaciones, Miserere, Vísperas, Completas, Motetes etc) se conserva dispersa en diferentes archivos catedralicios
La
música de Sebastián Durón ocupa un lugar destacado en la historia
de la música española y europea al figurar como uno de los
compositores más representativos del barroco musical español de la
segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII, que contribuye a
renovar de manera decisiva el panorama del teatro musical en nuestro
país.