EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR BRIHUEGA EL GRAN DESCONOCIDO POR IGNORADO

Muchos son los caminos que llevan a Santiago, el principal es el llamado "Camino francés" (764 kilómetros), que se inicia en St. Jean Pied de Port (Francia) y entra en España por Roncesvalles, llegando hasta Compostela a través de la ruta jacobea más conocida, jalonada y transitada. Otra ruta que va ganando cada vez más peregrinos por la belleza de los lugares que discurre es el "Camino del norte" (824 kilómetros), que se inicia en Irún y concluye en Santiago después de recorrer toda la cornisa cantábrica.
La provincia de Guadalajara, como no podía ser de otra manera dada su estratégica ubicación en el centro de España y su conexión geográfica directa con la submeseta norte, la sur y el foso del Tajo, también ha sido y es una histórica tierra de paso, no solo de uno, sino de varios de los muchos caminos y ramales que conducen a Santiago. Los investigadores Emilio Cuenca y Margarita del Olmo aportaron en 2009 una valiosa obra editada en dos tomos, conformada por estos títulos: "Los Caminos de Santiago de la provincia de Guadalajara y sus precedentes" y "Caminos de Santiago en la Guadalajara medieval".
Del Olmo y Cuenca nos aportan que el primer camino jacobeo por la provincia de Guadalajara entraba por Vállaga, un despoblado próximo a Illana, procedente de Uclés (Cuenca). Desde allí, discurría por un territorio jalonado de villas, fortalezas, casas asilo u hospitales que servían de protección a los peregrinos y que estaban a cargo de alguna de las órdenes militares hospitalarias, ubicándose cada 30 kilómetros aproximadamente, que es lo que se suele recorrer en una jornada de viaje.
Luego seguía por Albalate de Zorita, Zorita, Hueva, Peñalver, los dos Yélamos, Balconete, Archilla, Brihuega, Fuentes de la Alcarria, Casas de San Galindo, Alcorlo, Hiendelaencina, Albendiego y Campisábalos, que era el lugar más septentrional y que entregaba ya el camino a la actual provincia de Soria, terminando este ramal en Burgos donde enlazaba con el "Camino francés".
Esta
parte del camino, a
su paso por Guadalajara, desconocida
por la gran mayoría, está sin identificar y señalar su recorrido, no así otros
caminos de Santiago donde sí se han preocupado de investigar,
identificar y conservar esta parte de la su historia, el
Camino de Santiago a su paso por la provincia coincide en gran parte
con el camino de la Ruta de la Lana, que tenía otro ramal que pasaba
por Cifuentes hasta la provincia de Soria.